
El Método PUMS surgió de manera espontánea cuando un grupo reducido de terapeutas de Biomagnetismo decidió profundizar en los temas del libro “Por Una Mejor Salud”, escrito por César A. González Rivera en 2014. Inspirados por el contenido del texto, formaron un grupo al que denominaron PUMS y, al analizarlo, identificaron que proponía un enfoque único para tratar patologías. Así nació este método terapéutico, que más tarde evolucionó con la investigación continua de César, quien publicó una segunda edición ampliada del libro en 2018.
El Método PUMS utiliza como fundamento el Par Biomagnético, pero lo expande incorporando herramientas y técnicas innovadoras. Este enfoque incluye una secuencia de rastreos en el organismo que permite detectar:
- Órganos, tejidos o componentes afectados por un Fenómeno de Alteración (FA).
- La causa primaria de la disfunción.
- La raíz de la patología.
A partir de estos hallazgos, se aplica el tratamiento óptimo para abordar cada factor identificado, logrando una intervención terapéutica integral.
Lo novedoso del Método PUMS radica en su dinámica y las herramientas empleadas, que van más allá del uso de imanes. Algunas de estas incluyen:
- Bioiónica: Tratamiento energético sin la necesidad de magnetos físicos.
- Decretos terapéuticos: Instrucciones energéticas dirigidas a corregir estructuras o funciones afectadas.
- Proyección energética: Rastreo de zonas afectadas mediante ilustraciones o fotografías para identificar alteraciones en la estructura orgánica y su etiología.
- Herramientas cuánticas: Transferencia bioenergética leucocitaria (TBL), transferencia de óxigeno molecular (TBO2) y otras.
Además, incorpora protocolos avanzados para diferentes sistemas y funciones corporales, tales como:
- Balance neuronal.
- Flujo cuántico memorial (FCM), ”(la red de comunicación “wifi”, neuronal y balances neuronales, de mucha utilidad en enfermedades neurodegenerativas.
- Rastreo bioenergético por presión hidrostática arterial: Evaluación precisa de puntos específicos del sistema circulatorio.
- Rastreo endócrino.
- Rastreo segmentado del hígado.
- Exploración de estructuras etéreas.
Estos procesos están fundamentados en principios cuánticos como el entrelazamiento, la superposición y la incertidumbre, ofreciendo un enfoque terapéutico innovador y de gran alcance.
El Método PUMS tiene aplicaciones en una amplia gama de patologías, incluyendo:
- Enfermedades neurocerebrales o cerebrovasculares.
- Patologías del aparato digestivo.
- Trastornos cardiovasculares del sistema circulatorio.
- Dolencias polirreumáticas y articulares.
- Diabetes, cáncer y muchas otras condiciones.
El Método PUMS está diseñado para terapeutas con experiencia en técnicas de preguntas y respuestas, como el test kinésico o el uso de radiestesia (péndulo o varillas). Se recomienda tener un conocimiento básico de anatomía y fisiología, que puede ser complementado con el uso de un atlas anatómico.
Es ideal para profesionales de la salud y biomagnetistas que deseen perfeccionar sus habilidades. Con este método, los terapeutas podrán:
- Identificar la etiología de los problemas de manera más profunda.
- Establecer diagnósticos precisos y directos.
- Proporcionar tratamientos personalizados y eficaces.
Colaboración y el Hospital Virtual PUMS
Mariana del Hoyo es colaboradora en las investigaciones terapéuticas de César A. González Rivera y está certificada por él para impartir la técnica. Junto con César y la Dra. Angélica Reyes Navarrete, fundó el Hospital Virtual PUMS en marzo de 2020. Este proyecto altruista reunió a 40 terapeutas calificados que brindaron atención a pacientes en situaciones delicadas, especialmente durante la pandemia.